martes, 14 de mayo de 2013

Experiencias Significativas de Yoli


COLEGIO MILITAR TÉCNICO ALMIRANTE COLON


Fecha:  Santiago de Cali, 5 abril del 2013
Grado: JARDÍN

Docente acompañante: 
Katherine

                          Docente en formación: 
                          Erika Yolima Delgado Lopez

Objetivo: reconocer  habilidades y debilidades de niños y niñas dentro del aula de clases

Titulo: conociendo a lo niños de jardín 2


Descripción: siendo las 7:00 de la mañana del día viernes 5 de abril, los niños y niñas del colegio almirante colon ya se encuentran en su respectivo salón. siendo este mi segundo día como practicante de la Normal Superior Santiago de Cali y mi segundo día de observación de niños y niñas e instalaciones del colegio, me lleve un gran asombro ya que estos  niños y niñas me recibieron con tanta emoción,  me abrazaron, me saludaron con amabilidad como si tuviéramos bastante tiempo de conocernos. Al pasar la mañana estos niños no perdieron la amabilidad, el cariño que tenia hacia mi, en las horas del descanso querían jugar conmigo, en el aula de clases me llamaban para que les ayudara, les explicara, estaban muy atentos y trabajaban en clase. La docente acompañante aterrada por la situación puesto que estos niños y niñas dicen ella tiene una alta hiperactividad, muchos días no deseaban trabajar y hoy si.  

Pregunta: ¿ porqué los niños y niñas sintieron cierto apego a  la maestra en formación

Reflexión: Los niños y niñas estaban tan acostumbrados a ver una sola docente, la misma cara todos los días que entraron a una monotonía, que cuando llego ellos siento como ese apego, se interesan, quieren saber quien ese esa persona, por que esta ahí, que esta haciendo ahí, que les va a enseñar de nuevo, tal vez con mi presencia lo niños sentían confianza, seguridad.

Referente: Vínculos afectivos: empatía, apego, autoestima:
Los vínculos afectivos son la manifestación de afectos positivos asociados de forma estable a determinadas personas que conforman el entorno inmediato del niño.
Los afectos tienen que ir acompañados de un sistema de interacciones privilegiadas que busca contacto y proximidad, base de la comunicación entre el individuo y su entorno.

Tipos de vínculos afectivos en la etapa infantil:

- El apego: con el apego, los procesos afectivos cumplen un papel fundamental en la creación de vínculos afectivos. Se crea el primer referente de socialización para el niño y utiliza la empatía como proceso mediador del apego.
Es la relación especial que un niño establece con un 
reducido número de personas, con las que mantiene interacciones privilegiadas frecuentes y que contribuyen  a satisfacer sus necesidades básicas.

- La amistad: con la amistad, los procesos de socialización son más relevantes para crear vínculos afectivos con los iguales. Se utiliza la empatía como mediador afectivo para establecer la interacción entre iguales y los lazos afectivos.

-La Autoestima: es el valor que un individuo tiene para sí mismo, con una orientación afectiva del propio valor. El proceso de autoestima se va desarrollando, paulatinamente, con los logros básicos de autonomía que ha ido adquiriendo en etapas anteriores y las formas de aprobación y desaprobación que recibe de esos logros.

La orientación del valor viene dada por:
La aceptación y la calidad del trato que le dan los de su entorno.
Las experiencias de éxito o fracaso de sus conductas, demandas, sus interacciones, el conocimiento de su yo o no yo. Todo esto depende de las expectativas y de la aceptación de su entorno.
Actitudes de los adultos privilegiados en la práctica educativa”, la forma de realizar el proceso enseñanza-aprendizaje y la forma de entender el ambiente sostenedor.


conclusión:  Al compartir este día con los niños y niñas del colegio militar almirante colon me di cuenta que para ellos soy otra profesora, que les ofrezco cierta confianza,  que ven en mi seguridad, que les puedo ayudar cuando lo necesiten, que se sienten seguros, alegres y trabajaran mejor brindándoles amor y no con castigos y miedo. 







                                           
                             COLEGIO MILITAR TÉCNICO ALMIRANTE COLON


Docente acompañante: 
                                            Katherine Gil Gonzales

                                         Docente en formación: 
                                        Erika Yolima Delgado López

Objetivo: reconocer sus capacidades para enumerar y distinguir los números

                                 Titulo: reconociendo el número 15

Descripción: siendo las 8:00 de la mañana el día martes 16 de abril, donde los niños ya están en su respectivo salón y cada unos en su sillas,  se continuo con el llamado de asistencia por parte de la profesora a acompañante, luego se dio paso la profesora de formación con su intervención del Número 15, dando paso a que los niños fueran enumerándolos hasta este numero,  se realizo dibujos de arboles para que llevaran el conteo y se realizo unas fichas para que ellos continuaran con este número el cual era pintar y hacer unas planas del número 10 hasta el 14.

Pregunta: ¿Por qué a los estudiantes se le dificulta contar hasta el número 15?

Reflexión: para los niños del jardín 2 se les dificulta mucho ya que la metodología que implementa la profesora no es buena, ya que a los niños se le hace que corran con todas sus actividades,  no se hace nada con los niños que están atrasado y por eso no se pueden  nivelarse con los otros.

Referente:
Manejo de estudiantes con dificultades de atención en el aula de clases
Los niños que se encuentran en un aula escolar son diferentes; tienen diversas potencialidades e intereses. Sus niveles de atención también son variados y algunos presentan limitaciones significativas en este aspecto. Estos niños resultan ser un desafío para los maestros, para quien el manejo puede ser muy problemático; ellos requieren de mucha vigilancia académica y disciplina.
  Atención: la atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre.
 Concentración de la atención: esta vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre si, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrarla atención y distribuirla entre cada uno de los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).
 Atención y memoria: la memoria asegura el almacenamiento de la información, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento como la fase de recuperación de la información (reategui, 1999).

Conclusión: para mi fue fácil notar que algunos niños están en una dificultad de concentración pero que se puede repara tomando unos minutos aparte con esos niños y poderles explicar con mas clama y ellos van mejorando.



No hay comentarios:

Publicar un comentario