Fase de planeación
|
||
Descripción del problema
|
Según
la observación que se realizó a la Fundación Educativa Santa Isabel de
Hungría sede Francisco J. Ruiz. Se encontró un proyecto de literatura en
curso, basado en las necesidades de los niños y las niñas del programa de
primeria infancia.
Dichas
necesidades son el desarrollo de las competencias comunicativas y literarias,
también se observó el interés de los niños por la lectura al inicio.
El
problema radica desde la casa, pues según la investigación hecha, los niños
leen muy poco en ella.
Otra
problemática que enfrente estos niños y niñas es su poca habilidad de
comunicarse, no poseen un vocabulario adecuado.
En este sentido vemos niños con capacidad limitada para detallar, relacionar y
determinar propiedades de los objetos. Además se pudo observar deficiencia
para recordar conocimientos y para comparar conceptos. En algunas actividades
se enfatizaron sus limitaciones para describir características fundamentales
de los objetos.
Aunque
tienen algunos libros no los han puesto al alcance de los niños, no han
realizado un espacio o momentos de lectura.
La
fundación anhela mantener el interés de los niños por la lectura, por eso se
plantea un proyecto literario, el cual está aún pendiente.
|
|
Pregunta eje (problema)
|
¿Cómo
desarrollar las competencias de observación,
comprensión y socialización de literatura
en la primera infancia?
|
|
justificación
|
Es
de gran importancia poner al alcance de los niños y niñas los libros,
propiciar momentos de lectura, audio lectura. Pues la interacción con los
libros desarrollan su imaginación y ayudan a familiarizarse con la lectura y
la escritura.
darles
libertad para explorar y compartir la lectura, ayuda a los niños y niñas a
intercambiar ideas, enriquecer su vocabulario, describir lo que observan
La
elaboración de un Proyecto Literario es una necesidad para el desarrollo de
las competencias comunicativas y literarias del niño en primera infancia.
Este
Proyecto literario, es
una urgencia para la educación del niño y la niña, mejora la
calidad de la enseñanza-aprendizaje.
Por
ende, este proyecto pretende responder a estas necesidades, tomando como
referente el método Montessori, con actividades lúdicas creativas.
|
|
Objetivos del proyecto
|
General:
Crear
espacio propicio para la enseñanza de la literatura “el rincón literario” en el programa de
atención integral de primera infancia
|
|
Específicos:
v Fortalecer
el proyecto de literatura con propuestas y actividades realizadas por las
estudiantes de la Normal Santiago de Cali
v Recolectar
libros usados pero en buen estado con la ayuda de la comunidad estudiantil,
sede Francisco J. Ruiz
v Realizar
una obra literaria con los niños de primera infancia
v Acordar
con la familia una visita a clase para
contarnos algunos de los cuentos
|
||
Marco contextual
|
La
planta física de la fundación sede francisco J. Ruiz está constituida por dos
aulas, tres baños, (uno de niñas, uno de niños y uno de las profes) y una
bodega
|
|
Soporte teórico
|
Consideramos necesario hacer un estudio a partir de diversos
autores y en especial, desde la docencia. María Montessori (1870-1952) dice que la educación se basa en un triángulo
![]()
Donde el amor se refiere al respeto, la libertad
con responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza,
paciencia. Conocer sus necesidades.
También se revisó otras teorías para fundamentar nuestro
proyecto como la de Piaget que hablaba mucho que el juego parte de la
inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o
reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Como
también la creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo
(Mackinnon).
Tomando en cuenta para la investigación con la teoría de Vigotsky, (1931: 184) la cual consideraba que el niño accede
a la escritura mucho antes de ingresar a la escuela,
creía que "la enseñanza del lenguaje escrito
se basaba en un aprendizaje artificial que exigía enorme atención y
esfuerzo por parte del maestro y del alumno; basándose principalmente en
que el aprendizaje socio
cultural de cada individuo y
por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
Este autor considera el aprendizaje como uno de los
mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión la mejor enseñanza es
la que se adelanta al desarrollo en el modelo de
aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social
se convierte en el motor del
desarrollo dentro de una sociedad.
En esta línea de investigación interpretativa y según
Erickson (1986) habla acerca de la participación activa del niño en el
proceso de aprendizaje de la lectoescritura. La raíz de la lectura incluye todas las
experiencias y oportunidades que los niños tienen en su propia cultura alfabetizada.
Dentro de un clima agradable, junto a sus compañeros, el niño podrá
desarrollar su lectura y escritura, enriqueciendo su vocabulario,
desarrollando su capacidad y muchos otros beneficios. Es por ello que es
necesario que el niño sea incentivado a leer y escribir, ofreciéndole
diferentes alternativas de trabajo relacionadas con la lectura y escritura.
La motivación es uno de los componentes más
importantes en cualquier planificación estratégica, pues
de las ganas que se tengan de hacer algo, depende el premio. Por ello, dichas
estrategias deben ser propias y de rendimiento para no perder la combinación
de otros elementos como la confianza, la creatividad y el dinamismo.
Por lo tanto no se debe dejar de lado que la
motivación es fundamental para el aprendizaje, tanto o más que los
conocimientos previos y las contenidos para empezar la tarea.
|
|
Disciplinas con las que se
correlaciona (dimensiones/competencias)
|
v Dimensión
comunicativa
v Dimensión
corporal
v Dimensión
cognitiva
v Pilar
del juego
v Pilar
de la literatura
v Pilar
del arte
|
|
Desempeños / logro
|
v Elaborar
una obra literaria “choco en busca de su mama”
v Interpretar
cuentos a través de imágenes
v Identificar
los personajes de los cuentos por medio de actividades creativas
v Representar
el cuento a través de juego
v Dramatizar
cada mes uno de los cuentos leídos
|
|
Indicadores de desempeños esperados/
indicadores de logro
|
v Lectura
de los cuentos
v Videos
de los Cuentos infantiles
v Elaboración
con material didáctico. Identificando cada uno de los personajes de los
cuentos leídos
v Elaboración
de los personajes, situaciones y ambientación de los cuentos para dramatización
v Elaboración
de obra de títeres.
|
|
Definición de la metodología
del proyecto
|
Enfoque metodológico de Montessori a través de la “creatividad” .Para llevar a cabo la metodología del proyecto se
tendrá en cuenta:
v Al estudiante como centro del aprendizaje.
v El docente como orientador del aprendizaje.
v El contexto conformado por el ambiente, aula de
clase, espacios libres de la sede y materiales didácticos (textos).
·
·
Estrategias metodológicas
·
Observación.
·
Interrogación.
·
Expresión de las propias ideas.
·
Trabajos individuales y/o grupales.
·
Experiencia directa.
·
Encuestas e intercambios.
|
|
fase de
planeación del proyecto: desarrollo de las acciones investigativas y didácticas
| |
planeación
de actividades didácticas e investigativas
actividad # 1
| |
Nombre
de la actividad
|
Cuanto cuento
|
Objetivo
|
Desarrollar y
ampliar las capacidades de percepción y comprensión del niño.
|
Desempeño
(logro)
|
v Ampliar un vocabulario que
les permita expresarse.
v desarrollar hábitos de
comunicación
v conocer
la importación de leer
|
Descriptores
de desempeño
|
v Formula y responde
preguntas acerca del cuento narrado.
v Organiza mentalmente sus
ideas, antes de expresarlas a los demás.
|
Descripción
(breve) de la actividad
|
Partiendo del conocimiento previo de los niños, vamos
a realizar actividades como:
v Inicio: Se recibe a los niños de primera infancia y se
ubican en mesa redonda para la bienvenida
v Desarrollo: ubicar a los niños del
programa de primera infancia en el espacio propicio el rincón literario para
proseguir con el cuento llamado “choco en busca de una mama”
v Final: Preguntar quiénes eran los
personajes, como se llamaban, quien y quien no rechazo a choco, se resaltara
la moraleja del cuento y la importancia de la familia.
|
Evaluación
|
Registros de
observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos y sobre el
comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.
Durante la
jornada del día de hoy las niñas y niños del programa de primera
infancia se vieron motivados y
dispuestos su participación fue muy activa.
su comportamiento fue bueno,
disfrutaron al realizar la actividad
|
Recursos
|
Recursos físicos: aula de clases, sillas, libro cuentos, rincón
literario
Recursos humanos: Estudiantes,
maestras y maestras en formación.
|
Tiempo
|
Son seis momentos.
Intervención
pedagógica
desde el primer momento 8:00am/11:20am
Primer
momento
8:00am/9:10am
segundo momento
9:10am/10:00am
terser
momento
10:00am/10:30am
cuarto momento
10:30am/11:00
sexto momento
11:00am/11:20
|
actividad # 2
|
||
Nombre de la
actividad
|
“Quiero ver y escuchar un
cuento”
|
|
Objetivo
|
Potenciar el interés por la lectura
|
|
Desempeño
(logro)
|
v desarrollar hábitos de
lectura
v desarrollar la habilidades
de observación e imaginación
v relacionar las imágenes e
identificar que se lee
|
|
Descriptores
de desempeño
|
v Describe cuentos con sus
propias palabras
v Expresa sus ideas de
manera muy esporádica
|
|
Descripción
(breve) de la actividad)
|
Partiendo del conocimiento previo de los niños, vamos
a realizar actividades como:
v Inicio: Se recibe a los niños de primera infancia y se
ubican en mesa redonda para la bienvenida
v Desarrollo: ubicar a los niños del
programa de primera infancia en el espacio propicio el rincón literario para
proseguir con el video sobre el cuento “choco
busca una mama”. Se parara
constantemente el video para realizar intervención y aclarar dudas
Final: Se les preguntara que vieron en
el video, si les gusto, cuál era el dialogo de algunos de los personajes, en
donde estaba choco y los demás personajes, en la selva, el campo donde.
|
|
Evaluación
|
Registros de
observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos y sobre el
comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.
Durante la
jornada del día de hoy las niñas y niños del programa de primera
infancia en un 80% se vieron motivados
y dispuestos. Se mostraron atentos, aunque su
participación no fue muy activa
disfrutaron
y se emocionaron por la temática del día de hoy “quiero escuchar un cuento”
|
|
Recursos
|
Recursos físicos: aula de clases, sillas, libro cuentos
rincón literario
Recursos humanos: Estudiantes,
maestras y maestras en formación.
|
|
Tiempo
|
Son seis momentos.
Intervención
pedagógica
desde el primer momento 8:00am/11:20am
Primer
momento
8:00am/9:10am
segundo momento
9:10am/10:00am
terser
momento
10:00am/10:30am
cuarto momento
10:30am/11:00
sexto momento
11:00am/11:20
|
|
actividad # 3
|
||
Nombre de la
actividad
|
haciendo, pensando e
imaginando aprendo
|
|
Objetivo
|
Desarrollar la
creatividad e imaginación
|
|
Desempeño
(logro)
|
v Identificar
los personajes del cuento infantil
v Conocer
las características de los animales
|
|
Descriptores
de desempeño
|
v describe cada uno de los
personajes del cuento
v propone e imagina la
decoración de su personaje
|
|
Descripción
(breve) de la actividad)
|
v Inicio: Se recibe a los niños de primera infancia y se
ubican en mesa redonda para la bienvenida
v Desarrollo: ubicar a los niños del
programa de primera infancia en el espacio propicio el rincón literario sus mesas y sillas para proseguir actividad
creativa del cuento “choco busca
una mama”. Realizando mascaras de cada uno de los personajes
|
|
Evaluación
|
Registros de
observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos y sobre el
comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.
Durante la
jornada del día de hoy las niñas y niños del programa de primera
infancia se vieron muy pocos motivados
y dispuestos. Su participación no fue muy activa. Su comportamiento fue regular bueno, pero al momento de la
actividad cambio todo aumento la participación, la emotividad y su comportamiento
mejoro un 50%.
|
|
Recursos
|
Recursos físicos: aula de clases, sillas, crayolas, pegante,
cartulina, foami, piola, mesas, rincón literario
Recursos humanos: Estudiantes,
maestras y maestras en formación.
|
|
Tiempo
|
Son seis momentos.
Intervención
pedagógica
desde el primer momento 8:00am/11:20am
Primer
momento
8:00am/9:10am
segundo momento
9:10am/10:00am
terser
momento
10:00am/10:30am
cuarto momento
10:30am/11:00
sexto momento
11:00am/11:20
|
|
actividad # 4
|
||
Nombre de la
actividad
|
Luces,
cámara, acción
|
|
Objetivo
|
potenciar las capacidades de observación,
comprensión y socialización en primera infancia
|
|
Desempeño
(logro)
|
Conocer e
identificar el papel de cada uno de
los personajes del cuento
|
|
Descriptores
de desempeño
|
v Desarrolla capacidades
artísticas, motoras, lingüísticas
v Desarrolla la expresión
corporal
|
|
Descripción
(breve) de la actividad)
|
v Inicio: Se recibe a los niños de primera infancia y se
ubican en mesa redonda para la bienvenida.
v Desarrollo: A continuación Proseguimos a ubicar a los niños del
programa de primera infancia en el espacio propicio el rincón literario para
proseguir con el dramatizado del cuento llamado “choco en busca de una mama” donde participaran todos
los niños representando cada uno de los personajes Choco, Señora jirafa,
señora pingüino, señora morsa, señora oso, chanchi, hipo y coco.
|
|
Evaluación
|
Registros de
observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos y sobre el
comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.
Durante la
jornada del día de hoy los niñas y niños del programa de primera
infancia al principio en un 20% se
vieron motivados y dispuestos pero comportamiento fue bueno, al hacer la actividad se motivaron
más, disfrutaron al realizar la
actividad, hacer su dramatización y
disfrutaron colocarse las máscaras que el día anterior ya habían
hecho,
|
|
Recursos
|
Recursos físicos: Rincón
literario “escenario” cuento, colchonetas y máscaras.
Recursos humanos: Estudiantes,
maestras y maestras en formación.
|
|
Tiempo
|
Primer
momento
8:00am/9:10am
Segundo momento
9:10am/10:00am
terser
momento
10:00am/10:30am
cuarto momento
10:30am/11:00
sexto momento
11:00am/11:20
|
|
actividad # 5
|
||
Nombre de la
actividad
|
viendo y jugando aprendo
|
|
Objetivo
|
Desarrollar
el interés por el campo literario y lo relacionen con otros lenguajes:
corporal, plástico, musical y teatral.
|
|
Desempeño
(logro)
|
v
Desarrollar la capacidad de
observación y atención
v
Conocer la importancia de la familia y quien la conforma
|
|
Descriptores
de desempeño
|
v Elabora pequeñas historias
salidas de su imaginación.
v Realiza
en forma correcta narraciones, descripciones y diálogos del personaje.
|
|
Descripción
(breve) de la actividad)
|
v Inicio: Se recibe a los niños de primera infancia y se
ubican en mesa redonda para la bienvenida.
v Desarrollo: Se ubicara a los niños de
primera infancia en el espacio “el rincón literario”. Se les dará la
bienvenida al espacio y se les dirá que es
un espacio muy especial donde escucharemos y disfrutaremos mucho.
También se les explicara que verán una obra de títeres sobre el cuento
“choco, en busca de su mama”,
|
|
Evaluación
|
Registros de
observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos y sobre el
comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.
Durante la
jornada del día de hoy las niñas y niños del programa de primera
infancia se vieron muy pocos motivados
y dispuestos. Su participación no fue muy activa. Su comportamiento fue regular bueno, pero al momento de la
actividad cambio todo aumento la participación, la emotividad y su
comportamiento mejoro un 50%.
|
|
Recursos
|
Recursos físicos: Rincón
literario “escenario” cuento, colchonetas títeres, foami, cajas de huevos,
tarros y tapas de gaseosa, cartón paja.
Recursos humanos: Estudiantes,
maestras y maestras en formación.
|
|
Tiempo
|
Primer
momento
8:00am/9:10am
Segundo momento
9:10am/10:00am
terser
momento
10:00am/10:30am
cuarto momento
10:30am/11:00
sexto momento
11:00am/11:20
|
|
Recursos
|
rincón literario: papel silueta, foami,
cajas de cartón, cartón corrugado, silicona,
mantel, televisión, libros infantiles
Máscaras:
foami, piola, cartón paja, cartulina,
pegante, silicona líquida, crayolas
Videos
libros
infantiles
computador
colchonetas
|
identificación
de productos esperados
|
los resultados que se esperan del proyecto
“el rincón literario”
que los niños se inicien en:
v El placer por la lectura y escritura.
v La exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje.
v Compartir el placer de leer e inventar textos literarios.
v Valore los libros y respete las normas del uso de los mismos.
|
QUÉ BONITO QUEDÓ, LAS FELICITO, ESTÁ MUY CHEVERE....
ResponderEliminar