martes, 14 de mayo de 2013

Experiencias Significativas Liz


TÚ  Y  YO
Fundación Educativa Santa Isabel de Hungría
   “Programa Integral a la primera Infancia”
              Sede Francisco J Ruiz


Docente acompañante: Maritza  Moreno Vidal

Grado: Pre jardín

Docente en formación: Lisbeth Romero Velasco

Fecha: Abril 16 del 2013
Objetivo: Mejorar las capacidades  de los niños en cuanto a la convivencia en aula, con sus compañeros y profesorado.
Descripción: Siendo las   8:00 de la mañana  los niños están llegando y se van dirigiendo al salón. Se recibe a los niños de primera infancia y se ubican en mesa redonda para darles la bienvenida por medio de una canción infantil llamada “good morning”, después de saludarnos cantamos otras canciones, realizamos rondas... A continuación se realizo el llamado de asistencia, encargado por los niños. Después de hacer el llamado de asistencia sigue. Recordamos que hicimos el día anterior y que vamos  hacer hoy.
La hora del desayuno, cuatro niños. Ayudan a organizar las sillas y las mesas, realizan la oración de agradecimiento. Después de esta oración procedemos a comer. Al terminar los cuatro niños del aseo ayudan a  organizar, después ubicamos a los niños y niñas en "el rincón literario" inicio con la intervención pedagógica acordándoles que vamos a hacer en este nuevo día, que verán un dramatizado, llamado “tú y yo” que trata sobre el compañerismo. Se pretende con el dramatizado inculcar al niño en valores como: La amistad, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la honestidad etc.

Y que por ultimo harán una actividad creativa Un refuerzo a la lección sobre la actitud que se debe tener frente a lo que me rodea y a las personas que me hablan o quieren compartir un momento conmigo

Al iniciar el dramatizado los niños se mostraron muy alegres, atentos, estuvieron en silencio, No se perdieron ningún acontecimiento del dramatizado, al rato comenzó una estudiante  a regalarle aplausos incitando a los demás  niñ@s a alabar a las maestras en formación  sin que las maestras acompañantes les digieran o tomaran iniciativa comentaban con sus compañeros respecto al lo que estaban viendo opinaban. Al estar al frente de ellos veía el interés y las ganas de seguir viéndonos actuar. Al terminar el dramatiza, estaban ansiosos por empezar la otra actividad. Empezaron la actividad creativa, de pegar y pintar,  se emocionaron porque pegarían en su trabajo una carita feliz. Al Terminar las cartas de amistad emocionados la obsequiaron regalando un cariñoso abrazo.

Pregunta: ¿Por qué el dramatizado es importante en la enseñanza y aprendizaje de normas de convivencia en la primera infancia?
 





ReflexiónA los niñ@s del programa integral a la  primera infancia  los motiva y ayuda a que estén atentos  aprendan a escuchar a respetarse del uno al otro, ayudar a potenciar las  habilidades en su contexto individual o grupal expresando  sentimientos, actitudes, deseos de una manera adecuada. Los niñ@s siempre están a la expectativa de las cosas, esta serie de actividades como el dramatizado los emociona y les permite tener un aprendizaje significativo.

Referente: 
Desde la educación, la dramatización se presenta como un instrumento a desarrollar con el fin de rentabilizar capacidades respecto a una mejor formación de los educando, tanto en la perspectiva individual como social.

Al respecto Perdono y Sandoval (2006), en su investigación "Cuentos Dramatizados  favorecen el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje", en los niñ@s  señalan que el aprendizaje de lo cognitivo, lo actitudinal y social, debe comenzarse desde el nivel preescolar, utilizando las actividades lúdicas como la dramatización, para que el niño construya su propio aprendizaje, participe y se integre. 

Conclusión: Según lo observado  deben realizar con frecuencia actividades de dramatizados teniendo en cuenta los intereses de los niñ@s ya que  les permite tener un aprendizaje significativo.











COMUNICO  Y  EXPRESO 
      Fundación Educativa Santa Isabel de Hungría
           “Programa Integral a la primera Infancia”
                       Sede Francisco J Ruiz

Docente acompañante: Maritza  Moreno Vidal
Grado: Pre jardín                                                                               

Docente en formación: Lisbeth Romero Velasco

Fecha: Abril 16 del 2013
Objetivo: Implementar la ruleta como rutina de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas

Descripción: Siendo las   8:00 de la mañana  los niños están llegando y se van dirigiendo al salón. Se recibe a los niños de primera infancia y se ubican en mesa redonda para darles la bienvenida por medio de una canción infantil llamada “buenos días amiguitos”, después de saludarnos cantamos otras canciones, realizamos rondas...

    

A continuación se realiza el llamado de asistencia, Después de hacer el llamado de asistencia. Recordamos que hicimos el día anterior y que vamos  hacer hoy. Se les explicara que se realizara una actividad, donde todos son protagonista por que usaran unas coronas de rey y de reina y además deberán cumplir unas funciones por grupo como: aseo, alimentación, actividad

Se les mostrara el material creativo llamado “personajes de la semana” y se les dirá como deben cumplir cada una de las funciones expuestas.

A continuación se realiza la actividad de aseo  encargado por los niñ@s que ayudaran ubicar las mesas y sillas para el desayuno Al momento del desayuno se pondrá en acción los personajes del alimento, este grupo de niños se encargaran de ayudar e invitaran a sus compañeros a hacer el tren para el lavado de manos. A continuación se procederá a entregar los alimentos a todos los niños, ya entregados se hará la oración de agradecimiento. En seguida se pondrá en acción los personajes del aseo, donde este grupo de niños ayudaran a organizar. En la  actividad ayudaran a la profesora a pasar el material a sus compañeros.

Desde que se inicio con los personajes de la semana un estudiante no dejo  su papel de rey se apropio  y tomo muy seriamente sus funciones que al otro día lo deseaba volver a hacer.  Los demás grupos “aseo, alimento y actividad se preocuparon al ver a su compañero y no quedarse atrás logrando destacarse.

Pregunta: ¿para qué sirve la rutina?

La rutina es una costumbre personal establecida por conveniencia y que no permite modificación, es decir, es inflexible; por ejemplo, colgar la maleta  en el perchero  antes de ingresar al aulaLos niñ@s no conocen el orden de las cosas cuando nacen, por lo que los adultos debemos enseñarles a organizar su vida mediante horarios estables asociados a rutinas, es decir, a través de actividades que se hacen todos los días de la misma manera.

 El hábito es un mecanismo estable que crea destrezas y que además podemos usar para distintas situaciones: por ejemplo: abrocharse

ReflexiónA los niñ@s del programa integral a la  primera infancia  los motiva y ayuda a que estén activos estén atentos  aprendan a escuchar a respetarse entre compañeros, a adquirir hábitos  y orden en sus cosas.

Referente: Según Antonia Fernández Gutiérrez  “Son costumbres, actitudes, formas de conducta o comportamientos que conllevan pautas de conducta y aprendizajes. El hábito bien adquirido y usado nos permite hacer frente a los acontecimientos cotidianos”. Los hábitos y las rutinas aportan un mecanismo importantísimo de constancia y regularidad y, por eso son fundamentales tanto para la vida familiar como la escolar. 
 

 
Conclusión: Los niños necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece horarios, pero además Los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario